¿Qué es la Psicomotricidad fina? ¿En qué ayuda a los niños/as?

motricidad en niños

¿Qué es la Psicomotricidad fina? ¿En qué ayuda a los niños/as?

La psicomotricidad fina es, junto con la gruesa, uno de los principales factores en el crecimiento del niño.

Pero nos vamos a centrar en la psicomotricidad fina, qué es, en qué consiste y qué actividades son las más adecuadas para desarrollarla.

¿Qué es la psicomotricidad fina?

Cuando hablamos de psicomotricidad fina nos referimos a aquellos movimientos corporales que requieren más precisión, destreza y habilidad que ningún otro tipo de movimiento, ya que re quiere un elevado dominio y control, especialmente por parte de los brazos y manos.

Conforme crecemos y nos hacemos adultos vamos adquiriendo una serie de habilidades, pero mediante una serie de ejercicios se puede conseguir que estas habilidades sean aún más precisas.

Ya desde los primeros meses de vida de un niño se puede comenzar a trabajar en la psicomotricidad fina, pero las actividades coordinadas comienzan en el primer año de vida, que es cuando los bebés comienzan a pintar, manipular objetos, trabajando de esta manera la coordinación y la precisión de sus manos.

La motricidad fina la vamos a trabajar sobre todo mediante actividades que se realizarán con las manos, como la escritura o pintura, si se trabaja desde muy pequeños se conseguirá un control perfecto en la adolescencia y durante la edad adulta.

Los ejercicios de psicomotricidad fina se pueden realizar en casa, lo importante es que conforme los menores avancen en sus habilidades, los ejercicios sean cada vez más complejos, siempre de forma progresiva.

¿Cuál es la finalidad de la motricidad fina?

Su finalidad es la de coordinar los movimientos de los músculos, huesos y nervios pequeños para producir movimientos pequeños y precisos, es decir, de los dedos, manos, muñecas, pies, boca y lengua. Y la coordinación de nuestros ojos en relación con las habilidades motoras.

Una buena psicomotricidad fina ayudará a los niños a desenvolverse perfectamente en las tareas cotidianas donde se utilizan de forma simultánea todos estos elementos, como puede ser vestirse, cepillarse los dientes, comer, cortar, pintar, colorear, escribir, atarse los cordones, doblar ropa, etc.

Control de la motricidad fina en niños/as

El nivel de control de la motricidad fina es utilizada para determinar la edad de desarrollo en niños, para que desarrollen un buen control de la motricidad fina, necesitan:

Coordinación

Fuerza muscular

Sensibilidad normal

Conocimiento y planeación

El desarrollo adecuado de la motricidad fina además va a proporcionar autonomía al niño y seguridad en sí mismo.

Actividades para desarrollar la psicomotricidad fina

La motricidad fina requiere sobre todo de coordinación y precisión, a partir de un año y medio de vida ya es posible estimularla mediante juegos para así favorecer su desarrollo madurativo.

Algunas actividades que se pueden realizar para desarrollarla son:

Figuras con plastilina

La plastilina estimula en gran medida la psicomotricidad fina, ya que el niño debe ir regulando la presión que hace sobre ella con sus manos para ir formando diferentes figuras.

Para esta actividad lo que haremos será enseñarle al niño previamente diferentes objetos o figuras para que ellos las puedan imitar moldeando la plastilina, este ejercicio es muy bueno para estimular la coordinación entre los ojos y las manos.

Nos vamos de pesca

El concepto de este juego está basado en algún juego comercial que ya existe, pero es posible que nos lo podamos fabricar nosotros mismos.

Tendríamos que fabricar varios peces con telas y colocarles un pequeño imán en uno de los lados, a continuación, con un palillo, un poco de hilo y otro imán se fabrica una caña de pescar.

El objetivo del juego sería el ir pescando todos los peces con la ayuda de la caña

Juegos de construcciones

Los juegos de construcciones tienen la gran ventaja de que les suelen gustar mucho a casi todos los niños, ya que es una actividad muy divertida. Estos juegos necesitan de precisión y de la habilidad de tensión y extensión de las manos.

Se pueden utilizar bloques de madera, bloques de plástico tipo Lego, bloques de velcro

En función del tipo de bloques puede requerir que las diferentes piezas se encajen o no, y eso es lo que va determinar su dificultad y si es más recomendable para una franja u otra de edad.

Por ejemplo los bloques estilo Lego son algo más complejos porque además van a requerir fuerza tanto para unir como para separar las piezas

 

Juegos de coser

Los juegos que requieren coser, bordar o insertar objetos necesitan una alta precisión, ya que los niños deben poder aislar movimientos de sus brazos, manos, muñecas, dedos y realizar una coordinación óculo-manual y de pinzas.

Una de las primeras actividades que se desarrollan con bebés es la de insertar objetos. Ensartar cuentas es una de las más complicadas dentro de las actividades de coser, ya que requiere de una alta precisión. Para empezar se deben usar objetos con agujeros grandes, conforme se va progresando se pueden usar objetos con agujeros mas pequeños.

Juegos con trazos

Son actividades que van a requerir a los niños realizar trazos, seguir letras o formas, aislar diferentes grupos musculares

Se pueden realizar de varios tipos:

Con los dedos, hacer trazos con los dedos es un buen comienzo para un niño en el mundo de la lectoescritura, se pueden hacer actividades con arena o pintura.

Con rotuladores, lápices u otro tipo de instrumental para dibujar, se le irá diciendo que dibuje figuras como pueden ser círculos, triángulos, cuadrados…

Con tizas, las tizas con ideales para trabajar la muñeca y a comenzar con nociones básicas sobre escritura. Lo bueno de las tizas es que las hay de muchos colores y formas y suele gustar mucho a los niños.

Juegos con puzles

Los puzles es un mundo muy variado, los hay de muchos tamaños, dificultad, colores

Además se puede controlar el nivel de dificultad, en función del número de piezas y  del tamaño de las mismas. Lo ideal es adaptar el puzle a las habilidades de los niños  dejarlos que manipulen las piezas a su antojo.

Jugar con las manos

Los juegos con las manos son un clásico de todos los tiempos, existe una gran variedad de actividades que se pueden hacer solo empleando nuestras manos y además nos va a ayudar enormemente con el desarrollo de la psicomotricidad fina. Algunos de estos juegos son:

Canciones con bailes, consiste en aprender canciones que impliquen como forma de bailarla movimientos con los brazos, las manos o los dedos.

Cocinar, cocinar es una actividad muy divertida para los niños y también una buena actividad domestica para hacer entre adultos y menores. Lo ideal es encargarle al niño realizar tareas sencillas pero que sean motivadoras para él como batir huevos, dar forma a las croquetas, lavar verduras o frutas, pelar huevos cocidos…

Hacer senderismo, dar un paseo por un sitio natural va a permitir que el niño pueda coger piedras, hojas, flores y así explorar el sentido del tacto. En la naturaleza por ejemplo podemos encontrar hojas con texturas muy diferentes entre ellas, que podemos ir tocando, explorando y descubriendo.

 

 

No hay comentarios

Sorry, the comment form is closed at this time.

Call Now Button
×